Marta Inés Díaz de Dragotta
Guaymallén, Mendoza, Argentina
Marta Inés Díaz de Dragotta
(MP: 139)
Doctora en Psicología. Directora de la Diplomatura Universitaria de Psicodiagnóstico Clínico en la Universidad del Aconcagua, Facultad de Psicología de Mendoza. Ex Jefe del Servicio de Salud Mental de Sanidad Policial Mendoza.
Disertación: “Agresividad y psicopatía con un enfoque psicomneuroinmunoendocrinológico (PNIE)”
Graciela Jasiner
Buenos Aires, Argentina
Graciela Jasiner
(MP: 5951)
Licenciada en Psicóloga. Psicoanalista. Miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Directora del Instituto de Investigaciones Grupales. Miembro de ALEF (Asociación Latinoamericana de Estudios Freudianos)
Disertación: “Dispositivos grupales y sujeto en salud mental”
Luis Hornstein
Buenos Aires, Argentina.
Luis Hornstein
Médico psicoanalista y psiquiatra. En 2006 recibió el Premio Konex de Platino por su trayectoria en psicoanálisis. Fue codirector, junto al Dr. Mauricio Goldenberg, del Centro de Estudios Psicoanalíticos de Caracas (1978-1983). Presidente de la Fundación para el Estudio del Psicoanálisis (FUNDEP). Profesor invitado de postgrado en diversas instituciones del país y del exterior. Autor de varios libros, y de numerosos artículos y capítulos de libros publicados en revistas nacionales y extranjeras.
Disertación: “Encrucijadas interdisciplinarias de la práctica actual: vicisitudes clínicas del narcisismo”
Silvia Liliana Plaza
Córdoba, Argentina.
Silvia Liliana Plaza
(MP: 1156)
Magister en Ciencias Sociales, Mención en Investigación Social. Especialista en Psicología Social. Docente e investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Trayectoria en el campo de los derechos humanos y en el campo comunitario.
José María Peiró
Valencia, España.
José María Peiró
Lic. en Psicología y Doc. en Filosofía y Letras. Director del Instituto Universitario de Investigación en Psicología de los Recursos Humanos, Desarrollo Organizacional y Calidad de Vida. Catedrático de Psicología Social y de las Organizaciones de la Universidad de Valencia España. Su investigación se centra en la inserción laboral de los jóvenes, el clima de trabajo, la prevención de riesgos psicosociales, el capital humano y social, aspectos psicosociales de las TIC y gestión y desarrollo de los RRHH.
Disertación: “La digitalización y sus implicaciones para la Psicología del Trabajo y las Organizaciones”
Wilson López López
Bogotá, Colombia.
Wilson López López
Dr. en Psicología Social y Política, Universidad de Santiago de Compostela, España. Docente de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Investigador, Docente: Psicología Política y de la paz y Comunicación Científica. Secretario para América Latina de FIAP – Universidad Javeriana.
Disertación: “El psicólogo en el conflicto armado Colombiano. Retos y Desafíos.”
Marcio Mariath Belloc
Porto Alegre, Brasil.
Marcio Mariath Belloc
Psicólogo. Doctor en Antropología. Profesor e investigador en antropología médica y salud colectiva (Universidad Oberta de Catalunya, Universitat Rovira i Virgili, Universidade Federal do Rio Grande do Sul). Profesor de la Maestría en Salud Mental de la Universidad Nacional de Córdoba. Como gestor de políticas públicas ha trabajado en el fortalecimiento de las redes de atención y articulación intersectorial, con énfasis en educación permanente, promoción de equidad, participación social y ciudadanía.
Titulo disertación: “La desmaternización de las gestantes usuarias de drogas: violación de derechos y brechas del cuidado”
Francisco Javier Labrador
Madrid, España.
Francisco Javier Labrador
Doc. en Psicología. Catedrático en Modificación de Conducta. Director del Magister en Psicología Clínica en la Universidad Complutense de Madrid. Director del Especialista en Práctica de Psicología Clínica de la misma universidad. Su investigación se centra en intervención en juegos patológicos y juego on-line, eficacia y efectividad de los tratamientos psicológicos.
Disertación: “Juego patológico, factores desencadenantes y tratamiento psicológico”
Yago Franco
Buenos Aires, Argentina.
Yago Franco
Psicoanalista y escritor de textos psicoanalíticos y ensayos. Clínica con adolescentes y adultos. Supervisiones clínicas. Dictante de seminarios y conferencias en Argentina y México. Miembro titular del Colegio de Psicoanalistas. Autor de “Más allá del malestar en la cultura” y de “Paradigma borderline. De la afánisis al ataque de pánico”. Director de Magma, sitio relativo a la obra de Cornelius Castoriadis. Co-editor de la publicación virtual El Psicoanalítico.
Disertación: «Lo borderline: un paradigma para la clínica»
Fernando Chacón Fuertes
Madrid, España
Fernando Chacón Fuertes
(MP: 03045)
Doctor en Psicología Social. Decano del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y Vicepresidente Primero del Consejo General de la Psicología de España. Docente Universidad Complutense de Madrid, se ha dedicado y especializado en voluntariado coordinando psicólogos en asistencia a víctimas y familiares de accidentes.
Disertación: “Hacia una teoría de la implicación en comportamientos planificados”
Francisco Santolaya Ochando
Valencia, España.
Francisco Santolaya Ochando
Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Doctor en Psicología Especialista Psicología Clínica y experto en psicoterapia. Psicólogo Titular de la Unidad de Salud Mental, Consellería de Sanidad, Generalidad Valenciana. Presidente del Consejo General de la Psicología de España. Presidente de PSICOFUNDACIÓN. Miembro del Consejo Asesor de Sanidad, del Ministerio de Sanidad. Secretario de la FIAP.
Cristina Di Domenico
Mar del Plata, Argentina.
Cristina Di Domenico
Profesora e Investigadora Facultad Psicología. Directora Grupo de Investigación: Historia, Enseñanza y Profesionalización de la Psicología. Directora del Departamento Orientación Vocacional. Profesora de Historia Social de la Psicología. Profesora de Psicología Educacional: Orientación Vocacional. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Liliana Hendel
Buenos Aires, Argentina.
Liliana Hendel
Psicóloga y periodista feminista. Fue docente en la Carrera Interdisciplinaria de Especialización en Violencia Familiar (Universidad de Buenos Aires). Diplomada en Género y Comunicación por el Instituto Internacional de Periodismo “José Martí” (La Habana, Cuba). Columnista en temas de género y asuntos de familia en noticieros de la televisión abierta, problemáticas en cuya difusión masiva fue pionera. Hasta 2015 fue consultora externa para la Secretaría de Medios y Comunicación. Coordina la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina (RIPVG-AR). Autora de “Violencias de género. Las mentiras del patriarcado”.
Hugo Klappenbach
San Luis, Argentina.
Hugo Klappenbach
Doctor y Licenciado en Psicología. Historiador de la Psicología.
Alberto Trimboli
Buenos Aires, Argentina.
Alberto Trimboli
(MP: 7286)
Doctor en Psicología. Psicólogo Clínico, orientación en adicciones. Presidente de la World Federation for Mental Health (WFMH). Miembro fundador, ex presidente y actual Secretario Científico de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Representante en la OMS y ONU por la WFMH. Ex miembro del Órgano de Revisión de la Ley Nacional de Salud Mental. Coordinador del Servicio de Adicciones del Hospital Álvarez de Buenos Aires. Autor del libro “Consumo problemático de sustancias. Bases para el abordaje ambulatorio de inclusión sociosanitaria”.
Manuel Berdullas Temes
Madrid, España.
Manuel Berdullas Temes
Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Sección Psicología, por la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Coordinador de las Relaciones Internacionales del Consejo General de la Psicología, de España. Coordinador Responsable de la División Nacional de Psicoterapia. Representante del COP en el Consejo de Presidentes de EFPA.
Alicia Stolkiner
Buenos Aires, Argentina.
Alicia Stolkiner
Ana María Hermosilla
Mar del Plata, Argentina.
Ana María Hermosilla
(MP: 45131)
Psicóloga. Profesora Regular de la Cátedra Deontología Psicológica. Investigadora categorizada desde 1994 en diversos proyectos de la temática Grupo Psicología, Ética y Profesión. Expositora en congresos nacionales e internacionales y autora de innumerables artículos sobre la temática. Coautora del Código de Ética Nacional de su Revisión 2013. Representante por Argentina ante la Comisión de Ética del Mercosur.
Disertación: «La actualidad del Ejercicio Profesional en Argentina: cuestiones éticas, deontológicas y legales».
Jorge Garaventa
Buenos Aires, Argentina.
Jorge Garaventa
Psicólogo. Diplomado en Prevención y Tratamiento de las Violencias- UBP. Co autor de más de 15 libros sobre temáticas de la especialidad. Autor de más de 150 artículos para revistas y medios especializados. Capacitador permanente en Colegios Profesionales y ámbitos jurídicos y docentes. Supervisor Institucional Perito de parte en diversas causas judiciales. Panelista en numerosos Congresos y Jornadas Nacionales e Internacionales.
Disertación: “La evidencia y la credibilidad en la evaluación testimonial en abuso sexual contra niñas niños y adolescentes”
María Cristina Rojas
Buenos Aires, Argentina.
María Cristina Rojas
(MP: 2537)
Psicóloga. Miembro titular de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo (AAPPG). Docente de la Diplomatura en Vínculos de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Docente invitada de Universidades y otras instituciones científicas en Argentina y otros países latinoamericanos.Trabaja en el campo del Psicoanálisis Vincular y de la Niñez y Adolescencia. Se ha dedicado a estos temas en numerosas publicaciones.
Disertación: «Las máscaras de las violencias: su deconstrucción desde perspectivas vinculares y de género».
Beatriz Janin
Buenos Aires, Argentina.
Beatriz Janin
Psicóloga Clínica. Docente de Cátedras y Seminarios de Psicoanálisis con niños y adolescentes en diversas Universidades Nacionales e Internacionales. Miembro de Comités Científicos Internacionales. Publicaciones de Libros y Conferencista. Amplia Trayectoria en temáticas relacionadas a Trastornos y Despatologización de la Infancia y la Adolescencia.
Disertación: «Niños de hoy. Nuevos desafíos en la clínica y en las aulas»
María Graciela Iglesias
Mar del Plata, Argentina.
María Graciela Iglesias
Abogada. A cargo de la Secretaría Ejecutiva del Órgano de Revisión de la Ley de Salud Mental, creado por el Ministerio Público de la Defensa, Facultad de Derecho de la Universidad de Mar del Plata.
Nora Merlin
Buenos Aires, Argentina.
Nora Merlin
(MP 6357)
Psicoanalista. Magister en Ciencias Políticas, realizó su tesis bajo la tutoría de Ernesto Laclau. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Autora de “Populismo y Psicoanálisis” y de “Colonización de la subjetividad” y de numerosos capítulos de libros y de artículos publicados en el país y en el exterior.
Disertación: “Obediencia inconsciente y medios masivos de comunicación”
Viviana Edith Bálsamo
Córdoba, Argentina.
Viviana Edith Bálsamo
(MP: 6305)
Licenciada en Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Magister Inclusión social de personas con discapacidad, Universidad de Salamanca, España. Formación en Discapacidad y familia, Universidad Favaloro. Acompañante Terapéutica. Docente en grado y posgrado en la Facultad de Psicología, UNC. Directora académica del curso de especialización en Discapacidad y Acompañamiento Terapéutico. APADIM, Córdoba. Psicoanalista. Autora de publicaciones, relacionadas a la temática. Supervisora y asesora institucional de centros que trabajan con personas con discapacidad. Directora en Fundación Hora Libre.
Disertación: “Clínica de la discapacidad, consideraciones acerca de la formación ética y académica del profesional”
Luciano Grasso
Buenos Aires, Argentina.
Luciano Grasso
Director Nacional de Salud Mental (Apertura)
Macarena Sabin Paz
Buenos Aires, Argentina.
Macarena Sabin Paz
Coordinadora de Salud Mental del Cels (Centro de Estudios Legales y Sociales).
Julián Agustín Ferreyra
Buenos Aires, Argentina.
Julián Agustín Ferreyra
(MP: 56.733)
Licenciado en Psicología. APS – Becario CONICET. Docente de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Disertación: “Neurociencias, salud mental y procesos de subjetivación: biopolíticas, prácticas y políticas públicas”